@titacabrera
Así como suena, ¿meterse a una bañera en agua con hielo? La primera vez que escuché esto fue con mi entrenador, Mario, quién es extremo en su entrenamiento porque es ultramaratonista (compite en montaña y corre distancias de 100 km, y diario por lo menos medio maratón); pensé que entonces era algún remedio también extremo.
Después de una carrera larga, sentí por primera vez en meses mucho dolor, pero no tanto muscular, sino en las articulaciones, principalmente en la rodilla izquierda, y la espalda... no sabía si era deshidratación, insolación, esfuerzo, alimentación... porque no era una distancia que no hubiera corrido antes.
Entonces Rolando, un amigo y compañero de entrenamiento me mandó info sobre baños de hielo ó terapia fría, él mismo ya lo ha hecho después de correr maratones. Me puse a investigar más.
Resulta que no hay muchos estudios serios al respecto y los que hay no son concluyentes, más bien opuestos. Sin embargo, en la comunidad de corredores y atletas de alto rendimiento es una práctica común. Y algunos dicen "¿acaso no te sientes mejor cuando pones hielo en una torcedura?"... Sí, claro, ¡pero es una bolsita en un área de 10x10cm!
Revisé algunas páginas, blogs y artículos médicos; lo que concluí es que debe llegarse a un punto medio en cuanto a tiempo, para que no resulte contraproducente, causando hipotermia o daños musculares por sobre exposición; ni tampoco hacerse diario, sino después de un esfuerzo muy intenso.
Funciona porque ayuda a reparar los tejidos musculares, aunque en sobre exposición, mencionan riesgo de que resulte en lo puesto. Detiene la inflamación muscular y provoca vasoconstricción, por eso la sensación de adormecimiento ó analgésica; y al salir del frío el flujo de entrada de sangre es tan fuerte que ayuda a "limpiar" los músculos de las toxinas y sustancias que causan dolor como el ácido láctico, entra sangre oxigenada en donde se necesita para la restauración de fibras musculares rasgadas por el esfuerzo. Estas rasgaduras son normales después de cualquier actividad física, y esta técnica ayuda a que sea un proceso más rápido. También ayuda a mantener los músculos elásticos, mejorar la micro-circulación y prevenir lesiones.
Hay otras técnicas de frío como la crioterapia, o incluso contrastes (frío-calor); pero para tener mayor soporte científico, mayores pruebas deben hacerse en medicina del deporte, ya que esto tiene aplicaciones también para reumatismo, tratamiento de ansiedad, etc.
Funciona así: aproximadamente 30 min. después de la prueba extenuante (competencia, maratón, etc.), se debe llenar una tina con agua fría suficiente para cubrir el cuerpo sentado al ras, agregar 2 ó 3 bolsas de hielos (sí, las grandes como de fiesta), y dejar que se derritan un poquito, entrar poco a poco y sentarse. Mínimo 10 minutos y máximo 20. Dicen que los primeros 2 minutos son los más difíciles y algunos sugieren tener una taza de té caliente y ponerse una sudadera o gorro de invierno, el pecho no debe sumergirse, al menos para los corredores, atletas de otros deportes es otra historia... además de buscar en qué distraerse ese tiempo... revista, música, sudoku...
Me da un poco de miedo, pero vale la pena probarlo, este próximo sábado tendré un entrenamiento pesado, subiremos corriendo la Malinche (sí, la montaña en Tlaxcala); así que bajando probaré esto a ver qué tal me funciona. Si ustedes lo han hecho, cuéntenme cómo les fue, y todos sus tips son más que bienvenidos.
Les mando un abrazo
PD: Si no me funciona para los músculos, espero que sí contra la ansiedad que me está causando saber que faltan 7 semanas para el maratón...
Twitter: @titacabrera
Referencias:
1. Cryotherapy (Wikipedia)
2. Ice Bath (Runner's World)
3. Ice bath therapy: speed up recovery and enhance performance (Runaddicts)
4. www.icebath.org